(E la nave va) #MilanFashionWeek
(E la nave va) #MilanFashionWeek
El 22 de septiembre arrancó la Semana de la Moda en Milán.
Después de que en junio se confirmara que las pasarelas volverían a pesar de la pandemia, la acuciante pregunta de si se debería desfilar en físico y con público dividió a los fanáticos de la moda, y a las propias marcas. La decisión final le correspondió, como cada año, a la Camera Nazionale della Moda.
Y con alguna restricción comprensible, se decidión que la Milan Fashion Week tenia que continuar y que se pareciera lo más posible a lo que ha sido edción tras edición.
Con la participación de más de 40 marcas y 64 shows (de los cuales 23 son en formato físico y 41 en formato digital) y numerosas presentaciones (también en ambos formatos), de momento Milán es la única de las cuatro capitales de la moda (que incluyen a Nueva York, Londres y París) en presentar colecciones de forma tradicional este año, a espera de lo que se haga París finalmente. Obviamente, será necesario que los participantes mantengan distancia entre ellos, lleven mascarilla, se desinfecten las manos y deberán tomarse la temperatura.
Dentro de los diseñadores más destacables del programa de septiembre 2020-2021 se encuentra Valentino, que llevaba años estrenándose en la semana de la moda de París.
En Milán se ha visto a primera colección de Prada surgida de la colaboración creativa de Raf Simons y Miuccia Prada, si bien se hará sin público y se retransmitirá en su canal de Youtube y en sus diferentes plataformas oficiales, Twitter, Instagram.
Algo que no se puede pasar por alto es la ausencia de Gucci, Bottega Veneta, y Jil Sander en esta edición, pero muchas otras marcas debutarán.
Respecto a Giorgio Armani, ya se sabe que hasta enero de 2021 no desfilará en formato físico, pero presentará su colección por televisión (en La 7, canal italiano) el sábado por la noche.
Ferragamo, Etro y Max Mara son algunas de las marcas que se han decantado por presentar en pasarela con aforo limitado. Al igual que Alberta Ferretti y Simona Marziali.
He aquí una muestra de la propuesta de Alberta Ferretti.
Y un momento del desfile de Simona Marziali.
Milán está en marcha, los desfiles se suceden.
Dolce & Gababana o la tradición siempre reinventada
Por su parte, Dolce & Gabbana hizo de las tradiciones el centro de su colección, presentando Patchwork di Sicilia. Mezclando lo nuevo con lo antiguo (reutilizando telas de otras colecciones anteriores), el diseñador destaca el peso de la moda en la región y cómo volver a los orígenes puede descubrir cosas nuevas.
Pero Dolce & Gabanna no es el único, la inspiración de gran cantidad de las prendas de esta edición es claramente tradicional. Muchos otros diseñadores, con lino, algodón, pieles o plumas y acolchados, han conformado formas geométricas o florales que recuerdan a generaciones anteriores.
Además, la industria de la moda lleva un tiempo en el punto de mira por su forma de producción, y es cada vez más obvio que muchos diseñadores intentan ser más conscientes con el medio por ello. Desde 2017 se celebra la Green Carpet Fashion Awards en Milán, y aunque este año se ha tenido que obviar de su programa, la sostenibilidad sigue siendo un tema a tener en cuenta.
Con estos cambios, de mentalidad en los diseños, en su producción, en la forma de relacionarnos en consecuencia al Covid, la semana de la moda de Milán se enfrenta por devolverle al 2020, uno de los años más complicados para el sector y para el mundo en general, un poco de normalidad, elegancia, color y vida.