Así eran los anuncios de tabaco

Así eran los anuncios de tabaco

El tabaco mata pero lo cierto es que la publicidad clásica de Marlboro, Camel, Lucky Strike, Kent y otras marcas de cigarrillos resulta deliciosamente entrañable. Estamos hablando de la que se hizo en lo años 50, 60 y 70. Los anuncios hacían soñar a su público, elevaban las expectativas de adquirir un mejor estatus solo por poseer ciertos artículos o disfrutar de ciertos lujos. 

Incluso se hablaba de los beneficios para la salud del tabaco y había médicos que hacían publicidad de cigarrillos.

un-medico-a-favor-del-tabaco

Aunque los anuncios de la época de la primera televisión representaban, en su gran mayoría. a personas de clase media-alta que disfrutaban del placer de fumar. El humo era una fiesta cargada de sofisticación.

Ponle música al cigarrillo

La publicidad del tabaco solía recurrir a una melodía pegadiza que se repetía a lo largo de los años convirtiéndose en sintonía de la marca, como sucede en los anuncios de Winston, Camel o Lucky Strike.

Otro estilo muy popular era el de las situaciones fantásticas, como personas saliendo de la tele, carteles saludando al protagonista del anuncio o el paquete de tabaco volando para llegar a su destinatario. 

Sin embargo, ninguno de estos anuncios superará la popularidad a los spots de Marlboro, al estilo del salvaje oeste y con la mítica melodía de Los Siete Magníficos, película fundamental del western moderno. A día de hoy, se recuerda como uno de los anuncios icónicos de la publicidad del siglo XX.

A medida que pasó el tiempo, la popularidad del tabaco fue disminuyendo, así como su aceptación social por ser perjudicial para la salud. Y se acabó la publicidad del tabaco en la televisión (y en casi todos los ámbitos).

ADEMÁS: James Dean y Marlon Brando: una historia de sadomasoquismo y cigarrillos

El fin de una era

En Estados Unidos se prohibió la publicidad explícita de cigarrillos en 1971. El último que se emitió fue un anuncio de Virginia Slims durante El show de Johnny Carson en la NBC.

En cuanto a España, en 1988 se promulgó la Ley General de Publicidad, que prohibiría los anuncios de tabaco y alcohol, pero no su aparición en pantalla de forma más o menos explícita. Esto llevó a que las marcas sortearan la prohibición mediante el patrocinio o la creación de productos como pantalones, aperitivos o viajes. Siguiendo esta estrategia, la publicidad continuó apareciendo hasta bien entrados los años 90

En 2005, entró en vigor la prohibición de la publicidad de tabaco en toda la Unión Europea. Los anuncios desaparecieron de todos los soportes (vallas publicitarias, radio o revistas), pero no todos los países lo cumplieron, entre ellos España. Fue finalmente con la Ley antitabaco de 2006 cuando se prohibió este tipo de publicidad a través de cualquier vía. Más adelante, en 2011, esta ley se vería obligada a revisarse con el fin de restringir en mayor medida los espacios habilitados para fumadores.

ADEMÁS: Las diez canciones más vistas en la historia de YouTube

ALMUDENA SANTIAGO

Vídeo: Internet Archive/Zeleb

Foto: Cordon Press

Noticias Relacionadas

¿Recuerdas a Rebecca de Mornay?

People & Trends

En la imagen de arriba tenemos a una sonriente Rebecca de Mornay en la presentación de una versión restaurada del western clásico Rio Bravo. Los…

+

Variaciones de Florence Pugh a través de la alfombra roja

Galerías

En cada alfombra roja nos sorprende Florence Pugh con un look y estilo capilar diferente. Acompáñanos en este breve repaso de sus variaciones.

+

Mira qué bien: Belén Esteban ha hablado de Jesulín en Netflix

People & Trends

Y, de repente, España volvió a principios de los 2000. Y no, no hablamos de los sueldos que, en proporción, están más bajos aún que…

+

Las metamorfosis de Lady Gaga

Artículos

El talento de Lady Gaga supera fronteras y se demuestra tanto en su música y sus interpretaciones como en sus extravagantes looks. Conozcamos un poco…

+

Crónicas eurovisivas: los ensayos de Chanel y la posibilidad de ganar

People & Trends

Chanel continúa los ensayos en el escenario del Pala Alpitour de Turín para deslumbrar a Europa. Con algunos cambios en la coreografía y en la…

+